Aquí podrás buscar esa palabra o expresión cofrade que tantas veces has oído, pero no sabias lo que significaba. Todos los meses publicaremos una palabra nueva en este particular diccionario. Si conoces alguna palabra o expresión de tu hermandad o cofradía, puedes hacérnosla llegar rellenando el formulario de contacto mas abajo adjuntado
Palabra del mes:
NAVETA: 1.- Especie de vaso en donde se lleva el incienso que se ha de quemar en la procesión o en los cultos. 2.- Especies de salseras con su cucharilla, donde se deposita el incienso, y sirve para portarlo y llenar los incensarios., Suelen ser de gran belleza, generalmente ejecutada en ricos metales.
Entradas anteriores:
ALAMARES: Nombre dado a los cordones, galones, y flecos de oro, plata estambre o algodón, cosidos en la caída del palio.
BOCINA: Símbolo de las antiguas tubas romanas llevadas por los nazarenos en la procesión. Las Bocinas encabezaban los cortejos para anunciar su presencia y marcar las pautas y marchas de la procesión. Constan de dos partes:
- Un cuerpo minuciosamente labrado en plata o metal plateado.
- Paños con una majestuosa ornamentación bordados en oro o sedas que combinan en algunas ocasiones con emblemas de la Cofradía.
CANDELERIA: 1.- Conjunto de velas o luces que lleva el paso de imagen. 2.- Disposición de luces y conjunto de candeleros, dispuestos en la delantera del Paso y peana, sobre la que va La Virgen.
CONTRA-PEANA: espacio hueco y abierto en el tablero de la parihuela, tras la peana y bajo el Manto de la Virgen. Sirve para aliviar peso y airear las trabajaderas.
DALMATICA: Ornamento litúrgico llevado por los portadores de ciriales o cuerpos de acólitos. Su nombre proviene de la zona croata Dalmacia, de donde se importaba la lana para confeccionar la prenda.
DIADEMA: Corona de la Virgen también llamada peineta o ráfaga.
GLORIA: Se llama así al medallón bordado o pintado en el centro del techo de palio, por su parte interior y sobre la cabeza y corona de La Virgen.
LAMPAREROS: Son los ángeles mancebos, que suelen estar sobre las aristas o jambas, a ambos lados del Altar Mayor de las Iglesias, sosteniendo entre sus manos, racimos de lámparas de plata, con sus tacillas de cristal, verdes o rojas, para las luces. Antiguamente de cera o aceite, y hoy día de bombillas parpadeantes que dan un magnifico efecto.
LIBRO DE REGLAS: Es el que contiene los estatutos de la cofradía. Es llevado por un nazareno durante el recorrido procesional.
TASMEAR: Significa tantear. Voz que utilizan los capataces de trono para ver si este puede o no pasar por un sitio difícil.
TECHO DE PALIO: Armazón de forma rectangular hecho siempre de un material poco pesado. Irá forrado de terciopelo o malla, bordado o liso. De este techo cuelgan las llamadas bambalinas o caídas de palio. Después de la guerra, y perdidos la mayoría de los enseres procesionales, estos techos se realizaban con tela metálica que se recubría de flores. Se llamaban entonces “techos de flores”. La Esperanza fue la innovadora de este sistema en el año 1940, en que sacó un techo de palio y un trono todo confeccionado con flores de azahar. Los palios podemos verlos actualmente: ochavados, rectangulares y de cajón.
TRASLADO: Son pequeñas procesiones, en las cuales va, generalmente un trono de reducidas dimensiones por titular (o uno para los dos) de la hermandad, y casi siempre una banda de música o similar. Tienen como objetivo llevar las imágenes de su templo a la Casa Hermandad.
MANIGUETA: Mango que sobresale generalmente de las esquinas de los respiraderos, por detrás y por delante, recordando, que antiguamente las Imágenes se portaban sobre parihuelas, que llevan precisamente esos mangos.
VARAL: Pieza de madera o metálica de grandes dimensiones sobre la que va apoyada el trono y que apoyan sobre sus hombros, los hombres de trono. La cantidad de varales puede oscila según el tamaño del trono.